viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Por qué las personas tenemos diferente moralidad?

Tomando como referencia el estudio de M. Berkowits, coautor de investigaciones junto a Kohlberg sobre desarrollo moral, quien plantea educar a la persona moral en su totalidad, lejos de fragmentar posiciones que complican primero la compresión del proceso, y segundo, la aplicación de algún programa psicopedagógico o psicológico para tal fin. Es interesante poder, al menos metafóricamente, diseccionar al individuo moral y ver o encontrar en concreto cinco componentes bien marcados que nos permiten de alguna manera organizar este proceso moral y donde apuntar para su desarrollo.

¿Por qué articular sobre el tema?, surge de la interesante pregunta que muchos de nosotros nos hacemos ¿Por qué las personas tenemos diferente moralidad?, y es una cuestión órbita y puntual, también para mi sobrino Andrei Olaya, estudiante de derecho en la universidad de Carolina del Norte quien se hace la pregunta. El paraje Motiva a la reflexión, y no solo desde la amplia filosofía que desde hace mucho tiempo fue dueña exclusiva del tema, hoy abarca muchísima preocupación por estudiosos de diferentes fortines intelectuales y campos científicos, y desde hace un tiempo atrás es tema de estudio y compromiso de la psicología, por ser absolutamente necesario para la salud mental.

Jheronimus Bosch, llamado Jeroen van Aeken o Van Aken y conocido como El Bosco "El Jardín de las delicias". La tabla de la derecha representa la condena en el infierno; en ella nos muestra un escenario apoteósico y cruel en el que el ser humano es condenado por sus actos nada morales.

Es obvio que el contenido es cuantioso y generoso, tendríamos entonces que enfocarnos en uno de los cinco aspectos localizados en la tarea de disección de la que hacemos referencia, sin tomar en cuenta los otros aspectos igualmente importantes. Solo para acotar, en el trabajo de intervención clínica psicopedagógica que desarrolla el equipo PSICOEDUCA, la flexibilidad es una de nuestras leales compañeras, en otras palabras el individuo y/o el grupo, y sus necesidades determinan la dirección de nuestro análisis, abordaje e intervención y han sido necesarios en determinados casos la consideración del enfoque integral. Empero, para una compresión clara del post y lejos de “dogmatismos” tomemos en cuenta de la siguiente anatomía moral: conducta, carácter, valores, razonamiento y emoción solo un aspecto ampliamente interesante, el carácter.

Orientémonos brevemente a este metafórico “órgano” llamado carácter.

La conducta definitivamente es el fin de la persona moral, decimos que una persona es buena o mala o sus actos son positivos o dañinos por lo que realiza, por su conducta, pero no todo es conductual y aquí podemos citar como ejemplo a los llamados autores intelectuales de algún crimen, el estudio del razonamiento moral establece que no podemos determinar si una persona es moral solo por su conducta, esto es más que complejo, existe un proceso cognitivo (razonamiento según el estadio en el que se ubica la persona según su desarrollo) que determina nuestro proceder por lo que es, según las circunstancias, más factible tomar en cuenta la intención que el acto en sí.

La conducta está más ligada al carácter del individuo, tomemos como base los rasgos de personalidad, como la tendencia permanente de un ser a actuar de un modo y no de otro diferente. Lickona (1991) lo define como «disposiciones estables para responder a situaciones de modo moral, manifestadas en modelos observables (rasgos del carácter) de amabilidad, honestidad, responsabilidad y respeto generalizado por los demás» entonces observamos consecuentemente los efectos de estos rasgos.

Esta idea es bastante cercana a lo que conocemos como personalidad, a manera de conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de cada individuo y nos diferencian de otros. No obstante hablar de personalidad es también entrar en polémica, pero para una identificación sencilla e imparcial al respecto considero oportuno y ya desde el campo de la psicología cognitiva decir que son nuestros esquemas cognitivos (construcciones de la experiencia del individuo en forma de significados o supuestos personales) las que guían la conducta y emocionesnuestra moral no es la excepción.

Ahora, no podemos rotular la totalidad del carácter del individuo en el campo de la moral, no se puede, pero sí debemos entender que hay rasgos de carácter que contribuyen a la moralidad, muchos autores consideran a la empatía y a la autodisciplina como parte de ellas, pero si las analizamos detenidamente también pueden ser parte de rasgos de carácter de un individuo profeso en el daño a sus prójimos. Y ¿es posible desde esta perspectiva educar esta moral o moralidad (vamos a entenderla como una sola para no ahondar en terminología propiamente dicha, nos ocuparemos del tema y sus diferencias en un próximo post)? La conducta moral puede ser aprendida, practicada e interiorizada, la psicología tiene muchas herramientas para este propósito y así la demuestran las diferentes escuelas y sus técnicas psicoterapéuticas, en psicopedagogía y para la mayoría de la población que no visita a un psicólogo periódicamente es preciso demostrar y recompensar la conducta adecuada, reforzarla la convertirá en un hábito. La habitualidad de estas conductas van a derivar en el rasgo de carácter creando un círculo importante con la conducta; la conducta correcta se modela y conforma (por aprendizaje), lo cual conduce a tendencias ya internas que producen conductas correctas. Aquí definitivamente la relación entre la conducta y el carácter se convierte en un círculo muy sólido.

Nuestra personalidad determina mucho lo que hacemos y no hacemos, podríamos ser dejados o relajados en diferentes circunstancias y compromisos, ser determinantes, con tendencia a la intolerancia, tener impulsos o instintos exacerbados hablando ya desde un plano hereditario o de implicancias límbicas y corticales para graficar también el asunto. Nuestra moralidad es parte de esta complejidad y nos hace diferentes unos de otros, es importante ser conscientes de aspectos positivos de nuestra personalidad para desarrollarlos aún más, y de nuestros aspectos negativos para poco a poco ir remplazándolos por otros más adaptativos, si nos enmarcamos como seres biopsicosociales en una clara muestra de lo que somos como individuos, debemos sumarle también el aspecto cultural y lo enfatizo porque realmente lo amerita, y no como referencia a un desarrollo tan solo individual, sino colectivo, universal, este ideal parte necesariamente de nuestros procesos de desarrollo psicológico para encaminar una sociedad mejor.

Para finalizar y retomando los aspectos encontrados en nuestra disección; conducta, carácter, valores, razonamiento y emoción como unos de los enfoques útiles en la actividad clínica psicopedagógica, podemos concluir, que el conocimiento pleno de cada unos de ellos condiciona la posibilidad de educarlos y finalmente desarrollarlos.

Luis Enrique Olaya Céspedes

Programas PSICOEDUCA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario